
Que una organización perdure a lo largo del tiempo sin afectar su entorno y a futuras generaciones, es el mayor incentivo; sin embargo en el corto plazo los gobiernos generan incentivos y sanciones económicas para aquellas empresas que tienen externalidades positivas o negativas, a fin de controlar daños y promover una cultura de responsabilidad en el sector privado.
En Colombia existen algunas reglamentaciones fiscales que privilegian con descuentos tributarios a las empresas que realicen inversiones en sociedades agropecuarias o en pro del desarrollo del sector, inversiones en la conservación del medio ambiente, inversiones en proyectos de ciencia y tecnología, donaciones a entidades sin ánimo de lucro.
Además de la obtención de beneficios en el ámbito fiscal por la vinculación de personal con algún tipo de discapacidad, otorgar auxilios para estudios (manutención, hospedaje, transporte, matrícula, útiles y libros) de empleados o sus familiares, y proyectos para la disminución del impacto de la empresas en su entorno.
Estos incentivos y descuentos deben ser estrictamente documentados y respaldados por procesos internos sólidos que permitan su monitoreo y control en el largo plazo, por ello la importancia de alinear las acciones y proyectos de sostenibilidad a una estrategia integral y transversal a toda la operación de la organización.
Aprovechar este tipo de incentivos y reconocimientos legales es parte de las ventajas de contratar una consultoría especializada como la de Co-Crear. Apoyamos a las áreas de sostenibilidad, planeación o legal a visualizar su mapa de riesgos y oportunidades en sostenibilidad, cambio climático, biodiversidad, entre otras temáticas a fin de estructurar estrategias integrales de sostenibilidad que permitan acceder a este tipo de incentivos.
En México además de contar con incentivos en temáticas similares a las de Colombia, el gobierno otorga beneficios a las empresas que optan por energías renovables y edificaciones sustentables. Por lo general estos beneficios se ven reflejados en el pago de impuestos como el predial.
En Colombia y en toda latinoamérica es más frecuente ver convocatorias gubernamentales para encontrar, desarrollar, potencializar y reconocer a empresas, organizaciones sociales, productos o servicios verdes. Saber cómo ser o transformar a tu empresa para que gestione de forma integral sus impactos económicos, sociales y ambientales es clave para acceder a nuevos financiamientos, reconocimientos y mercados.
Co-creemos este nuevo mapa de riesgos y oportunidades para tu organización y redirige todos tus recursos a este tipo de acciones que generan mayor rentabilidad económica, social, ambiental y fiscal para garantizar la sostenibilidad de tu operación.