La metodología correcta para un informe de sostenibilidad.

Un informe de sostenibilidad o responsabilidad social es un acto voluntario de rendición de cuentas a la sociedad y los grupos de interés de la Organización que reporta. El por qué elaborar un informe y el cómo hacerlo dependerá de las características y condiciones particulares de cada Organización, si esta tiene un carácter público, privado o sin ánimo de lucro. Todo tipo de Organización puede hacer reportes y su contexto particular es lo que hace rica y diversa esta actividad.

Hacer un informe es definir una ruta, es por ello que las metodologías cobran especial relevancia ya que apoyan y guían la estructuración del reporte. En Latino América la más usada es la Iniciativa del Reporte Global -GRI, por sus siglas en inglés-. Esta metodología busca que los informes muestren los impactos económicos, ambientales y sociales de las Organizaciones y, por ende, sus contribuciones (positivas o negativas) bajo la perspectiva de los interés o expectativas de sus grupos de interés, a fin de que estos tengan la información necesaria para su toma de decisiones.

Otra posible ruta la da Reporte Integrado, también conocido como IR sus iniciales en inglés, la cual hace un especial énfasis en los los riesgos, el gobierno corporativo y a otros frentes directos de los negocios con el fin de que grupos de interés, pero en especial accionistas, puedan tomar decisiones sobre el desempeño sostenible de la Organización.

El Reporte Integrado está posicionado como un un marco enfocado a inversionistas, no multiactores como GRI. Otra diferencia es la concepción del análisis de materialidad, IR se enfoca a la creación de valor a corto, mediano y largo plazo de los asuntos materiales; mientras GRI busca la relevancia de dichos asuntos para sus grupos de interés.

Otra diferencia es la forma para abordar el reporte de sostenibilidad, siendo la de IR una propuesta basada en seis capitales: financiero, organizacional, social y relacional; intelectual, humano y natural; y la de GRI los impactos antes mencionados.

La diferencias y similitudes no hacen de GRI e IR metodologías excluyentes, todo lo contrario son complementarias. Varias organizaciones de carácter público construyen sus reportes de sostenibilidad con la estructura de IR y los estándares e indicadores de GRI, aprovechando la complementariedad de ambos marcos.

Otros principios que se complementan muy bien con estas dos metodologías son los 10 del Pacto Mundial y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluso también las 7 materias de la ISO 26000. Estos principios y materias son lineamientos para presentar impactos y retos, más no una metodología para elaboración de informes.

Una tercera, pero no menos importante ruta es la propuesta metodológica de Sustainability Accounting Standards Board -SASB-, institución que publica estándares para la identificación y divulgación de los impactos económicos, ambientales y sociales de las Organizaciones por industria, hace un especial énfasis en el desempeño financiero de dichos impactos e incluso hace público un mapa de materialidad por industria muy interesante. SASB se complementa bien con IR y GRI.

Las metodologías se integran y complementan según las necesidades y contexto de las Organizaciones, lo relevante es saber el por qué hacer un informe, esa respuesta te ayudará a saber qué metodología seguir.

Si ya sabes por qué quieres hacer un informe, responde este cuestionario y tendrás nuestras sugerencia de metodología:

Si sabes que quieres hacer un informe o debe hacerlo, pero aún no sabes cómo nosotros te brindamos un ruta confiables y sin costo aqui: 




Contacto

¡Trabajemos juntos!
Completa tus datos a continuación y nuestro equipo se pondrá en contacto contigo lo antes posible.
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.