
Hablar de grupos de interés es hablar de las bases de la responsabilidad social e incluyen a todas las personas u organizaciones que impactan o se ven impactadas por las acciones u omisiones de una Organización, en la gestión de estos impacto y expectativas es en donde reside la sostenibilidad de una Organización.
En la medida en que esta gestión de grupos de interés o stakeholder engagement sea más proactiva y constante las Organizaciones puede tener más insumos para la innovación y la sostenibilidad, sin embargo es de las prácticas menos comunes. Para entender qué es primero seamos claros en lo que no es un diálogo con grupos de interés:
- No es una materialidad, es decir una priorización de asuntos relevantes para grupos de interés.
- No es una encuesta de opinión o satisfacción para clientes, empleados o cualquier otro grupo de interés
- No es una línea telefónica o un mail de atención para dudas, quejas y reclamos.
- No es un workshop o eventos de networking con uno o varios grupos de interés.
Un diálogo es espacio abierto a la discusión entre las partes interesadas (grupos de interés) sobre las temáticas que desde la perspectiva de cada actor impactan en el desarrollo sostenible de la relación que los atañe. Un diálogo implica bidireccionalidad, discusión, soluciones, compromisos y continuidad-seguimiento.
Hay tipologías de diálogo e incluso diferentes formas de identificar a los grupos de interés según la metodología que se decida abordar y el contexto del país donde se desarrolla. Por ejemplo en Colombia las personas desmovilizadas o víctimas de violencia son un actor que regularmente no existe en otros países. Los Principios de Ecuador provee lineamientos específicos para entablar mecanismos de diálogo con las partes interesadas en un proyecto de inversión. En México por la diversidad indigena del territorio los diálogos suelen requerir traducción a los dialectos indígenas pertinentes.
Un diálogo debe ser flexible a la realidad y el contexto de la Organización que lo convoca y las partes que busca integrar para garantizar la inclusividad, pertinencia y capacidad de respuesta. Estos principios son un eje transversal en la Norma AA1000SES que es la más popular entre las metodologías para hacer un diálogo y hacen parte de la serie de estándares AA1000 de AccountAbility; los principios de la AA1000SES implican:
- Inclusividad: la participación de las partes interesadas en el desarrollo y logro de una respuesta responsable y estratégica hacia la sostenibilidad de la relación entre ambas partes.
- Materialidad (o relevancia): determinación conjunta de la relevancia e importancia de un asunto para una organización y sus grupos de interés.
- Capacidad de respuesta: es la respuesta de una organización a los problemas de los grupos de interés que afectan su desempeño en sostenibilidad. Dicha respuesta implica decisiones, acciones, seguimiento del desempeño y retroalimentación.
Hacer un diálogo con grupos de interés es un gran reto, implica mucha planeación y también mucho trabajo post diálogo para mantener su finalidad: la mejora continua de la Organización, por ello este cuestionario que hemos preparado para ti, te permitirá saber en cuestión de segundos si tu Organización está preparada para hacerlo:
La pandemia cambió la forma de dialogar, no solo entre personas también entre Organizaciones, hoy diferentes plataforma digitales te permite sostener un diálogo multiactores de forma muy vivencial y cercana para capturar de primera mano las necesidades y expectativas que enriquecerán la sostenibilidad de tu modelo de negocio. Convierte este reto e un logro, te invitamos conocer un ruta confiable para hacer tu diálogo con grupos de interés con nuestra asesoría experta, consulta: